La economía chilena es reconocida internacionalmente como una de las más estables, abiertas y competitivas de América Latina. Bajo el modelo socioeconómico de los mercados prevalecientes que ha estado en vigor desde el régimen militar. Chile ha implementado una serie de modificaciones estructurales tales como la privatización de empresas estatales y la creación de un sistema privado de fondos de pensiones, con fondos múltiples y cuentas individuales. Exportaciones primarias: Chile ha construido su reciente éxito económico en la exportación de materias primas, especialmente cobre. De hecho, la minería es el sector económico más grande de Chile. La agricultura y la silvicultura también son industrias clave. Codelco Chile, la compañía estatal más importante del país, es el mayor productor de cobre del mundo. Con la apertura de los mercados europeos y asiáticos, la exportación de productos forestales, hortalizas, frutas, harina de pescado y pescado -sobre todo el salmón- ha aumentado significativamente. Chile también se ha convertido en un país líder en la producción de vino. Política de comercio: Chile tiene una política de libre comercio sin barreras. El país es miembro de ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración) y miembro asociado del MERCOSUR. En la actualidad, Chile es probablemente el mercado más libre de América Latina. Chile se ha convertido en un miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), actualmente está en proceso de trabajar en la hoja de ruta establecida por la OCDE para ese propósito. Política de importación / exportación: cualquier persona puede importar bienes libremente y en cualquier cantidad, excepto automóviles usados. Los pagos se pueden hacer según lo acordado por las partes. Chile es miembro de la OMC. Las mercancías se clasifican según la Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera (antes Nomenclatura Arancelaria de Bruselas). La tasa de derecho de aduana es generalmente del 6%. Chile también tiene una amplia red de acuerdos de libre comercio. Actualmente se practican con China, Estados Unidos, México, Japón, Unión Europea, Canadá, Panamá, América Central y Corea del Sur. Por lo tanto, los derechos de aduana reducidos o de tasa cero son posibles. Los aranceles sobre los bienes se imponen sobre el precio CIF, sin descuentos. En general, Chile tiene una economía muy abierta y no existen barreras significativas para el comercio exterior.